Nuevos pasos para obtener células humanas capaces de restaurar la audición

Tamaño del texto:

Un equipo de investigadores del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), centro mixto de la Universidad de Valladolid y el CSIC, y de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona han publicado en la revista ‘PLOS One’ un trabajo que trata de avanzar hacia la restauración de la audición en personas que la han perdido debido a la degeneración de unas células fundamentales en el proceso auditivo, las células ciliadas.

Los investigadores están intentando obtener, a partir de fibroblastos humanos, células humanas similares a las células ciliadas con el fin último de que, algún día, puedan llegar a reemplazarlas y devolver la audición.

Según datos actuales de la Organización Mundial de la Salud (OMS) se estima que, en el mundo, cerca de 446 millones de personas (más del 5 por ciento del total de la población) padecen pérdida de audición, y que este porcentaje aumentará a cerca del 10 por ciento en 2050, debido al uso de aparatos como los auriculares y también por la manera en que estamos expuestos a sonidos intensos.

La causa más frecuente de esa pérdida de audición es la degeneración de las células ciliadas. “De forma simplificada, las células ciliadas son receptores de las señales mecánicas –vibraciones- que se producen al llegar un sonido, transformando esas señales mecánicas en señales eléctricas que envían a las neuronas auditivas que, a su vez, transmiten la información al cerebro”, explica a DiCYT María Beatriz Durán, primera autora del estudio.

Hasta el momento, la comunidad científica había avanzado en dos estrategias. La primera es una población muy pequeña de células que actúan como células progenitoras en modelos animales recién nacidos, que permiten cierta regeneración de células ciliadas pero que, pasados unos días, pierden su capacidad de regeneración.

La segunda estrategia se ha centrado en obtener células lo más similares posible a las células ciliadas a partir de otro tipo de células, exógenas al oído. Se han realizado varios estudios utilizando células madre embrionarias, células iPS (células madre pluripotentes inducidas), de ratón y humanas, o células madre mesenquimales. Aunque algunos resultados son esperanzadores, también esta estrategia plantea diversos problemas, como la posibilidad de generar tumores.

De su lado, el equipo de investigadores está profundizando en una tercera vía, el uso de células ya diferenciadas, como son los fibroblastos humanos. “Son fáciles de conseguir, ya que los cultivos se obtienen a partir de pequeñas biopsias de piel de donantes, un procedimiento nada invasivo, lo cual posibilitaría preparar células del propio paciente que sufre sordera, evitando así problemas de compatibilidad donante/receptor”, detalla Durán, quien también plantea las limitaciones de esta estrategia.

En un trabajo previo, otros investigadores obtuvieron células similares a las células ciliadas tras forzar la expresión de tres genes concretos en células madre embrionarias de ratón. Así, el principal objetivo del equipo fue investigar si la sobre-expresión de estos tres genes (ATOH1, GFI1 y Pou4f3) en fibroblastos humanos podía dar resultados similares.

Los expertos hablan acerca de una alternativa comprometedora que presenta claras ventajas respecto a otras estrategias, como las iPS, ya que evita el riesgo de generar tumores, su metodología es más accesible para los laboratorios y es mucho más rápida. No obstante, se trata de investigación fundamental y serán necesarios otros estudios complementarios para avanzar en esta línea y que, en el futuro, pueda ser una estrategia ciertamente viable.

Fuente: Dicyt

Síguenos

N2

https://inlislite.banjarbarukota.go.id/toto/

https://inlislite-muktiwari.bekasikab.go.id/article/sthai/

http://103.169.238.243:8071/image/