Desarrollan nuevo método para diagnosticar fibrosis quística
Un grupo de investigadores de la Universidad de Campinas (Unicamp), en Brasil, desarrolló una nueva metodología no invasiva que augura aportar mayor sencillez y precisión con respecto a los métodos que se utilizan actualmente para diagnosticar la fibrosis quística en recién nacidos.
“Se trata de una nueva metodología de screening o cribado, capaz de suministrar el diagnóstico de la fibrosis quística mediante marcadores de piel y sin necesidad de causarle sufrimiento al bebé ni de aplicar otros procesos de extracción de muestras biológicas”, manifestó el señor Rodrigo Catharino, docente de la Facultad de Ciencias Farmacéuticas de la Unicamp, coordinador del Laboratorio Innovare de Biomarcadores y director del estudio.
Según estimaciones de la Cystic Fibrosis Foundation, alrededor de 70 mil personas viven con fibrosis quística en el mundo. El principal síntoma de esta dolencia es la producción de moco exageradamente espeso, que no es debidamente eliminado por el organismo y se acumula en distintos órganos, tales como los pulmones, el páncreas, el hígado y el intestino. Si bien esta enfermedad afecta a todos los grupos raciales y étnicos, los caucásicos son los más acometidos: 1 de 2.000 a 3.000 recién nacidos europeos padece fibrosis quística.
“Los biomarcadores que identificamos no se relacionan únicamente con las glándulas del sudor sino también con el desbalanceo iónico que afronta el organismo afectado por la enfermedad a causa de la mutación genética. Esto hace que este nuevo método sea más específico que el test del sudor”, dijo la señora Cibele Zanardi Esteves, autora principal del estudio.
La idea es que este nuevo test pueda utilizarse en casos de recién nacidos con sospecha de padecer la enfermedad, por ejemplo. Una placa recubierta con sílice se colocaría sobre la piel del niño durante un minuto sin necesidad de estimularlo a sudar.
Inmediatamente después se colocaría dicha placa en un espectrómetro de masas, que efectuaría la lectura de las moléculas impregnadas en ella en 30 segundos y las compararía con los biomarcadores cutáneos identificados por los investigadores. De esta manera, sería posible obtener el diagnóstico de la enfermedad con mayor rapidez y precisión.“
Algunos hospitales ya poseen espectrómetros de masas y se los emplea para realizar exámenes tales como la prueba de vitamina D y la del talón, pero son diferentes a los que utilizamos para el desarrollo de esta técnica”, dijo la investigadora Zanardi Esteves. “Nuestra idea consiste en adaptar el método que desarrollamos a los aparatos existentes en esos hospitales”, explicó.
Fuente: Dicyt.